Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

13/6/10

Entrevista a Yves Requena por Beatriz Calvo Villoria


La práctica es la llave de la perfección en todo arte, y eso es lo que viene haciendo Yves Requena desde sus tiempos de estudiante, cuando descubrió el Qi Gong: practicar enseñando. Doctor en medicina y acupuntor, ha sintetizado o alquimizado en su vida lo mejor de la medicina occidental con la medicina tradicional china por la que se siente fascinado. Profesor de la Facultad de Medicina de Marsella y director pedagógico de los Institutos Internacional y Europeo de Qi Gong, que fundó hace más de 20 años, recorre el mundo formando profesores de Qi Gong, una disciplina energética surgida de las entrañas de una cultura milenaria.

Beatriz Calvo: ¿Cuáles son los principales beneficios terapéuticos de la práctica continuada?

Yves Requena: Los principales beneficios de la práctica del Qi Gong son un estado de bienestar y de relajación instantánea, que puede durar varias horas después de la sesión, y este estado puede devenir permanente si la práctica es regular. Además se mejora la concentración, el sueño se hace más profundo y reparador, y hay una mejoría de la salud en general. Es decir estos movimientos lentos hacen que nuestra salud se recupere en su conjunto pero también y, con notable eficacia, que se recupere de problemas específicos. Es más, nos abren el espíritu a una nueva percepción del mundo menos volcada sobre nosotros mismos, y nos permite desarrollar una serenidad a toda prueba.

Entrevista completa aquí

5/4/10

Entrevista a Mantak Chia


Mantak Chia nació en Tailandia en 1944 y a los seis años de edad fue iniciado en prácticas de meditación por monjes budistas. Su empeño en aprender las enseñanzas taoístas le llevaron hasta el Ermitaño de la Nube Blanca, un maestro procedente de la China Central que durante cinco años le transmitió las prácticas taoístas. Se le conoce internacionalmente por sus libros sobre cómo potenciar la sexualidad masculina y la femenina, pero Mantak Chia es también sanador y profesor y sus enseñanzas son difundidas y practicadas en todo el mundo por miles de personas.

Entrevista completa aquí (Fuente Revista Namaste)

25/3/10

Los secretos de la medicina antroposófica


No darle antipiréticos a un niño aunque tenga fiebre alta, controlar la hiperactividad quitándoles el azúcar y la tele, tratar la otitis sin antibióticos, el asma sin corticoides. Esos son algunos de los postulados de la medicina antroposófica que cada vez gana más pacientes en Chile. Carina Vaca Zeller, pediatra antroposófica y residente de pediatría de la Clínica de la Universidad Católica explica de qué se trata todo esto.

Carina Vaca tiene 36 y una carrera de médico tradicional –trabaja en la Clinica de la Universidad Católica y es graduada por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina–, la que combinó con sus estudios de Medicina Antroposófica. Como pediatra, su consulta está abarrotada de pacientes cuyas dolencias más frecuentes son la hiperactividad, el déficit atencional y las infecciones frecuentes –faringitis, otitis, bronquitis–, pero que no deja fuera a niños con alteraciones genéticas, trastornos comportamentales o tendencia al autismo.

Entrevista a Carina Vaca aquí

Más información: Antroposofía y Medicina

26/11/09

Sobre el Feng Shui


Beatriz Fernández Magaz (Valladolid, 1968) es una estudiosa del Feng Shui. «Comencé a estudiar esta técnica hace 13 años», revela. Ha impartido cursos de esta técnica milenaria (de 4.000 años de existencia) para profesionales en la Escuela Superior de Artes Chinas de Madrid. A principios de este año, se creó la Asociación de Técnicos y Profesionales de Feng Shui (ATPF), de la que es presidenta y cuya sede está en Valladolid.
-¿Qué beneficios tiene el Feng Shui para la persona?
-El beneficio es que disponemos del entorno que potencia la actividad que queremos desarrollar dentro de él. No es lo mismo realizar un estudio de un local comercial que el de una vivienda, ni el de una empresa, lo que deseamos para cada espacio es distinto por lo que, aunque el procedimiento de análisis es el mismo el objetivo no lo es, en cada estudio se canaliza o bloquea un tipo de energía que nos convenga para mejorar cada zona y con ello beneficiar a sus habitantes, clientes y/o trabajadores.
-Mucha gente reduce su visión de este arte a la simple orientación de los muebles de la casa o del trabajo ¿qué hay de cierto y de erróneo en ello?
-Esta visión es muy incompleta. En el estudio de un espacio intervienen varias escuelas de Feng Shui y la única forma de crear calidad es con la aplicación de todas ellas, para los occidentales la más fácil de entender la escuela de las formas que dispone de normas de posicionamiento, muy lógicas, pero éstas siempre están supeditadas al análisis energético de la vivienda.
Fuente y entrevista completa: Norte de Castilla
Más información sobre el Feng Shui en : Hogar Sano

19/11/09

Entrevista al Maestro Sun Jun Qing




Nacido en Shanghai, maestro de chikung de la generación 19 de la escuela taóista Wudang Longmen y de la generación 25 del Tao Chikung, fundada por Lao Tse, el maestro Sun sorprende a quines se lo imaginan como un anciano venerable. Sus 37 años contienen la sabiduría de quien ha practicado chikung desde niño. Su padre y a la vez su maestro, el gran maestro Sun Yunhai de la generación 18 de la escuela Wudang Longmen y de la generación 24 del Tao Chikung, le inició también en el arte de curación estas técnicas milenarias del chikung.

Desde hace ocho años vive en Japón dedicado exclusivamente a difundir el Wudang Chikung para la Salud. En 1997 vino por primera vez a Europa (España y San Marino). En este segundo viaje también en Milán muchas personas han podido beneficiarse de las sesiones de tratamiento y de los cursos que ha impartido.

-Maestro, ¿podría hablarnos de su experiencia presentando el Wudang Chikung para la Salud aquí en España?

Vivimos en una sociedad marcada por el progreso y la técnica pero donde cada vez más las desgracias y las enfermedades amenazan el derecho a la salud y a la felicidad. Creo que el chikung aporta una metodología para vivir una vida sana y feliz. Desde un pueblo de Valencia, L’Alcudia, empecé el verano pasado a transmitir estas enseñanzas. La respuesta de las personas que participaron en aquellos cursos y en los que se han realizado allí y en otras partes este verano me confirma en la necesidad de difundir estas técnicas por toda Europa.

-En el mundo occidental quizás para muchos la imagen del chikung se reduce a unos ejercicios espectaculares.

En realidad la palabra chikung es reciente, se empezó a usar en los años 50. Chi es la energía vital primaria y Kung significa trabajo, habilidad. Según el tipo de chi, según el objetivo que se pretende, etc., el método va a ser distinto. Se dice que en China hay más de tres mil métodos de chikung. El chikung de las artes marciales, por ejemplo, trabajo un chi duro, sólido. Este chi contiene una gran energía que estalla instantáneamente y por eso se utiliza en diversos malabarismos y atracciones espectaculares.

-¿Como clasificaría el Wudang Chikung para la Salud?

Forma parte del chikung terapéutico o chikung ligero que trabaja una energía de ondas diminutas y delicadas. No tiene, por ejemplo, poder destructivo como el chikung duro pero es capaz de penetrar profundamente y alterar la calidad de las cosas. En realidad, el objetivo originario del entrenamiento de chikung era promover la salud, elevar el conocimiento, fomentar el desarrollo espiritual. Entonces no se hablaba de chikung sino de Yangsheng.

-¿Podría hablarnos de esta metodología?

El Wudang Chikung para la salud entronca directamente con el sentido originario del Yangsheng. Considera que la persona no es sólo cuerpo, pero tampoco sólo espíritu. Cuerpo, espíritu y energía son los tres componentes básicos. Este chikung entiende la salud a los tres niveles y tiene como objetivo la armonía.

-¿Armonía entre cuerpo, espíritu y energía?

Este sería el primer peldaño. El chikung contribuye al equilibro del cuerpo aumentando el oxígeno y favoreciendo la circulación de la sangre. A nivel psíquico-espiritual propone el control de las emociones, el trabajo por los demás, la paciencia y la amabilidad como camino de equilibrio. Por medio de una correcta respiración y de unos movimientos sencillos enseña a absorber la energía ilimitada del cielo y de la tierra y a dirigirla por el interior del cuerpo, así como a eliminar la energía que lo perjudica.

Fuente y entrevista completa: Wubaomen

Compartir

17/8/09

Medicina Tradicional China: entrevista al Dr. Hu Naiwen.


La medicina tradicional china es un arte curativo que tiene miles de años de antigüedad. Las referencias más antiguas pueden ser encontradas en el clásico de la medicina "Shennong Bencao Jing". El clásico del Emperador Amarillo sobre la medicina interna "Huangdi Neijing," es un retrato completo de métodos de diagnósticos y métodos terapéuticos, inclusive la acupuntura. La medicina china varía considerablemente de la medicina occidental, que está basada en la ciencia. El renombrado médico taiwanés Hu Naiwen explicó las filosofías básicas de la medicina china durante una entrevista con La Gran Época.

Hu Naiwen comenzó sus estudios en la medicina occidental y completó más de diez años de investigación en esa disciplina. Hace veinte años decidió dedicar su práctica a la medicina china. Estudiando "Huangdi Neijing" encontró métodos que han sido utilizados para el tratamiento del SARS. Él acredita el éxito de su tratamiento médico a su profundo conocimiento de la medicina china.

LGE: Previamente usted condujo una investigación en medicina [alopática] occidental basada en la ciencia, pero luego se cambió a la medicina china. ¿Cuál es la mayor diferencia entre la medicina china y la [alopática] occidental?

Hu: Cada sistema intenta mejorar la salud. En realidad hay diferencias considerables entre ellos. Un ejemplo es en el diagnóstico de la enfermedad. Según la medicina tradicional china, las causas de las enfermedades son atribuidas a factores como calor interior, frío, humedad, sequedad, miedo, angustia, conmociones, preocupaciones. La medicina occidental enfatiza los siguiente como [algunas] de las causas de las enfermedades: bacterias, virus y la falta de una adecuada nutrición.

LGE: ¿Qué lo llevó a cambiarse hacia la medicina china?

Hu: Durante mi investigación leí sobre la relación entre la acupuntura y la neurología. Quería profundizar mi entendimiento de la acupuntura y [mientras estudiaba], eventualmente encontré documentación sobre curaciones de algunas enfermedades a través de la acupuntura. Mi hambre por la ciencia me consumió. Necesitaba aprender más sobre la acupuntura y decidí estudiarla más extensamente. A través de estos estudios me familiaricé más con el núcleo de la medicina china, y me entusiasmé increíblemente con ella como nunca antes lo había estado.

LGE: Algunos dicen que la medicina [alopática] occidental cura superficialmente los síntomas obvios de enfermedad, mientras que la medicina china elimina la raíz que causa la enfermedad.

Hu: La medicina china trabaja con las enfermedades doblemente: elimina los síntomas y cura las causas fundamentales de las enfermedades. Tratar solamente los síntomas, previene un análisis preciso de las enfermedades, previniendo la verdadera curación. La medicina china es progresiva, porque lucha con las enfermedades en dos frentes.

LGE: ¿Por qué uno frecuentemente se resfría cuando cambian las estaciones?

Hu: Eso es verdad. Muchas personas se constipan en esos momentos. Uno puede haber atravesado un frío invierno sin contagiarse ningún resfrío, pero cuando la primavera llega uno se resfría. Según la medicina china, esto es debido a la ignorancia de aclimatarse a la nueva temporada. La primavera es el momento cuando todas las cosas comienzan a brotar, florecer. El verano es el tiempo para el crecimiento. El otoño nos presenta cosechas y el invierno es el tiempo para el descanso. El invierno es la época del año de evitar trabajo duro y estresante lo más posible, protegerse del frío y dormir tanto como sea necesario. Al modelar la vida cotidiana de uno según las temporadas, uno protege el sistema inmunológico y puede esperar disfrutar de cambios estacionales con salud.

LGE: ¿Qué sugerencias tiene la medicina china para las afecciones de la piel y las alergias?

Hu: Actualmente cada vez más personas se quejan de irritaciones de piel y alergias. Algunas pueden ser atribuidas a alimentos que el cuerpo no puede tolerar. Tales alimentos inducen picazón, rojez o escozor. Incluso personas que normalmente no son alérgicas se quejan de aumento de picazón en varios lugares y cuando se rascan estos lugares se ponen rojos e inflamados. La medicina china también ve estos síntomas como un fracaso para adaptarse a las temporadas. Tal falta de ajustes estacionales aumenta, porque las personas siempre buscan más formas de cambiar artificialmente su ambiente circundante. Aun hay más: esto comienza con hogares sobrecalentados y termina con cuartos con aire acondicionado. El organismo humano no puede tolerar tales cambios repentinos. La calefacción y el aire acondicionado proporcionan cierta cantidad de comodidad, pero el uso excesivo o el abuso de estas tecnologías pueden complicar al cuerpo y aparecen irritaciones de la piel.

LGE: Gracias por esta entrevista.

Hu: De nada. Me gustó hacerla.


Entrevista publicada en La Gran Época

4/8/09

Entrevista a Lisette Babler


Me llamo Lisette Babler, tengo 56 años, soy de Barcelona y soy profesora de Chikung, T’ai Chi Chuan y Kung-Fu de Shaolín. Estoy casada con José Olives, de 66, y mis aficiones son pintar, cocinar, cantar y bailar. Teníamos un grupo de baile, Aires del Montseny. Estas actividades están abiertas a cualquier persona que quiera probar, sin necesidad de tener experiencia.

¿En qué consiste el chikung?
Es un arte de la vida y de la energía. Así como nacemos y morimos, sin saber por qué, en este tiempo hay energía. Consiste en aprender a dar todo lo que podamos a los otros, cultivando la energía. Para esto te tienes que fijar en la respiración y el ritmo interno, por eso tienes que aparcar las preocupaciones y concentrarte en el ejercicio de estar tranquilo y concentrarte. El chikung tiene un amplio abanico de movimientos, como el yoga. Participa el cuerpo, la respiración y el movimiento.

¿Y qué aporta?
Todo va dirigido al cuerpo, mejora tu energía, te hace fuerte y ayuda a prevenir que te pongas enfermo. No quiere decir que tengas debilidades, sino que, a partir de ejercicios sencillos, conoces la parte interna, que es la que menos has conocido. Aprendes a sonreír desde el corazón, lo que hace que puedas disfrutar más de la vida.

¿Qué es el kung-fu shaolín?
Es un arte marcial. El chikung es la base, el conocimiento de la energía interna. En Oriente, tradicionalmente, todo esto está relacionado con las artes marciales, no el concepto que tenemos aquí, de dar patadas y puñetazos, sino el ejercicio físico en sí. En las artes marciales trabajas con un nivel energético más elevado y, por ejemplo, trabajas con un rival, que te permite conocer cosas sobre ti mismo, como el miedo o la inseguridad. Todo se hace a partir de la relajación, por lo que no se hace fuerza interna.

¿Y el t’ai chi chuan?
Es otro arte marcial, similar a la forma de ser de la serpiente. Siempre estás en movimiento, y son más continuos. Al principio aprendes las aplicaciones y luego las ejercitas con un compañero. Hay un ataque y una defensa, pero se hace a partir de la relajación. Si se hace con presión puede haber contracturas.

¿Qué carencia cubren estas artes marciales?
Es un principio de generación de energía interna y de felicidad. Cuando aprendes a sonreír desde el corazón es increíble. El chikung se suele recomendar a la gente que lleva una vida sedentaria. Para la gente que tiene un mayor movimiento o más energía, puede comenzar con el kung-fu.

¿Es un proceso evolutivo o se pueden practicar por separado?
Se pueden practicar por separado y junto. Hay gente que a lo mejor no le interesa el arte marcial, o practicar con otra persona, y prefiere enfocar sus ejercicios a mejorar su cuerpo exclusivamente.

¿Como en el ‘mens sana in corpore sano’?
Sí, de hecho hablamos de una evolución desde Platón hasta el Emperador Amarillo Shaolín. El filósofo abogaba por hacer ejercicio, pero no sólo físico, sino también espiritual.

27/6/09

Entrevista a Josep Muñoz, instructor de Qi Gong

Josep Muñoz Costas imparte clases de formación para futuros monitores de Qi Gong en el instituto Heilpraktiker de Barcelona. También es instructor de Tai Chi y terapeuta especialista en quiromasaje, masaje tailandés, reflexoterapia, osteopatía y acupuntura. Recientemente ha publicado el libro “Qigong para regular órganos y emociones” en el cual nos revela una serie de ejercicios destinados a sanarnos de las posibles patologías que pueden producirnos las preocupaciones, la tristeza, la rabia, la euforia o el miedo.

1. ¿Señor Muñoz realmente las emociones pueden afectar a nuestra salud?

Por supuesto. Somos seres emocionales. Actuamos y nos comunicamos mediante las emociones. A través de ellas vivimos y por su exceso enfermamos. Expresarse emocionalmente no es lo que nos daña. Lo que nos daña es no saberlas canalizar correctamente, es decir, bloquearlas y no dejar que tengan una vía de escape al exterior. Esto produce un bloqueo energético y un desequilibrio en el organismo. Si mantenemos ese estado durante el suficiente tiempo podemos llegar a perder la salud.

2. Muchos autores y practicantes de Qigong presumen de disfrutar de una salud excelente y algunos relatan curaciones prodigiosas. ¿En qué consiste esta maravillosa facultad terapéutica del Qigong?

El Qigong es una gimnasia enfocada a la salud, vista bajo el concepto de una medicina milenaria, esto la hace más precisa, refinada, estudiada. Pero no es una terapia milagrosa por si sola. Lo que hace que realmente sea efectiva es la actitud, la disciplina, la perseverancia de quien la practica. Este es el verdadero secreto del Qigong.

3. Usted se dedica a formar futuros monitores de Qigong. ¿Cuando y dónde aprendió el arte del Qigong?

Originalmente aprendí algunos sistemas de la mano de mi primer maestro, Sebastián González. Aunque, posteriormente fui tomando conocimientos de diversas fuentes, hasta que decidí ir a la cuna del arte. Estudie en Beijing (Pequín) con profesores de la Universidad de Medicina Tradicional China, pero donde realmente aprecié las maravillas del Qigong fue en los parques de la ciudad, viendo practicar a la gente de la calle. Entonces comprendí que no se trata de ir al gimnasio dos veces por semana, sino de tomar las riendas de la propia salud e involucrarse en el proceso de integrar estos ejercicios como parte de nuestra vida cotidiana.

4. Estamos acostumbrados a ver reportajes dónde muchos chinos practican Qigong en los jardines de sus ciudades. ¿En occidente y concretamente en España cómo ve usted la salud del Qigong?

Pienso que estamos atrapados por nuestra propia occidentalidad. Damos demasiada importancia al maestro, al linaje, a la pureza del estilo, a la perfección inalcanzable de la técnica. Nos olvidamos de lo más importante: integrar y sentir. Lo importante es integrar eso en nuestra vida cotidiana, practicar y sentir.

5. Usted también realiza talleres de corta duración dónde enseña Qigong. ¿Para quién están destinados estos talleres y que se puede aprender en ellos?

Algunos de ellos son de iniciación, para hacer una primera toma de contacto. En ellos aprendemos alguna de las series básicas de salud. Los demás son para aprender nuevas series o profundizar en las ya conocidas. En los talleres o seminarios para órganos y emociones sacamos algunos ejercicios de sus enclaves habituales dentro de las series y los utilizamos para darles una utilidad funcional, es decir, según movilicen la energía se usan para equilibrar el funcionamiento energético de los órganos.

6. Háblenos de su reciente libro. En él el lector a parte de encontrar la descripción de los ejercicios destinados a regular las emociones ¿Qué más se puede encontrar?

En el libro se describe el funcionamiento fisiológico y energético de los órganos, cómo se relacionan con sus emociones asociadas y que ocurre cuando hay un desequilibrio, o bien porque una emoción intensa repercute sobre el buen funcionamiento del órgano, o bien cuando un órgano no funciona correctamente puede provocar ciertos estados emocionales. En el libro se describen algunos ejercicios sencillos de Qigong para devolver el equilibrio a cada órgano. Además hay ejercicios de visualización y un automasaje en la cara y cabeza para activar el funcionamiento de los órganos a nivel reflejo.

7. El Qigong también está relacionado con las estaciones del año. ¿Ahora que llega el verano y el calor en que nos puede ayudar el Qigong?

Bueno, el verano está relacionado con el corazón. La medicina china dice que el calor es el factor climático asociado al corazón. Sin embargo, el exceso de calor le perjudica. Lo mejor es protegerse del calor intenso. Los efectos del calor se manifiestan en la circulación de la sangre y en la cabeza. Los ejercicios de Qigong para el corazón hacen hincapié en descender el calor de la parte alta del cuerpo (tórax y cabeza) y en promover una buena circulación periférica. Esto, por una parte ayuda a refrigerar mejor la sangre y por otra dispersa posibles estancamientos de Qi en la zona media-alta.

8. Afortunadamente hoy en día existe una gran bibliografía sobre la enseñanza del Qigong, tanta bibliografía puede llegar a confundir por las innumerables técnicas y estilos. ¿Usted que clase de Qigong enseña y recomienda a sus alumnos y pacientes?

Para mí, el Qigong más efectivo siempre es el más sencillo y ese suele ser el tradicional. Algunos de los nuevos sistemas que se presentan a los occidentales, tanto de Qigong como de otras técnicas energéticas, suelen ser versiones modernizadas de los mismos ejercicios. Esto no quiere decir que sea malo, se trata de adaptación y supervivencia. Los occidentales tenemos tendencia al aburrimiento rápido y a buscar la técnica milagrosa que de resultados instantáneos. Como he comentado antes, en el Qigong el único milagro es la perseverancia y la integración de los ejercicios, sea cual sea la técnica que aprendamos, como parte de nuestra vida cotidiana, como el comer o el ducharse. Sólo así se producen resultados verdaderos.

9. Para finalizar, señor Muñoz, si algún lector estuviera interesado en asistir a su curso de formación de monitores de Qigong o a alguno de sus talleres ¿cómo puede hacerlo?

Pues puede hacer una visita a mi página web: http://www.chikungsalud.com

Allí hay una explicación más detallada de los cursos y las actividades que voy haciendo a lo largo del año. También encontrará mi dirección de correo electrónico y un número de teléfono para ponerse en contacto.

Muchas gracias y que el Qi le acompañe.

A ti, y a tu estupendo trabajo de difusión del Qigong.

13/6/09

Entrevista a Núria Leonelli


Núria Leonelli es profesora especializada en Qigong, autora del libro: ChiKung, fisioterapia para el bienestar físico, emocional y mental. También dirige el Instituto de Qigong que es el primer centro en Barcelona especializado solo en la enseñanza de Qigong, para el bienestar físico, emocional y mental que sigue la experiencia tradicional y contemporánea y la sabiduría taoísta, budista y tibetana. 

 A continuación os trascribimos un extracto de una entrevista realizada por Aline Charransol directora de la Casa Asia de Barcelona

 ¿Es esta la razón por la que crees que el Qigong Terapéutico va a tener cada vez más aceptación en España?

 El Qigong es una de las terapias principales de la MTC. Según la medicina oriental los órganos principales, además de tener funciones fisiológicas que regulan el organismo, albergan todo lo que en el ser humano tiene su mismo comportamiento energético, sean emociones, facultades mentales, niveles de conciencia o rasgos de personalidad. Así, los órganos se comprenden como esferas funcionales físicas, emocionales y mentales, y cada uno de ellos contribuye a modelar el carácter de la persona.

 La interactuación operante entre todos los órganos revela la más compleja personalidad del individuo. Como unidad psicofísica que es el ser humano, todo lo que le acontece es evidentemente psicosomático o somatopsíquico, no es posible separar estos dos campos. El desequilibrio de una parte afecta a la entera unidad del sistema energético y por eso la energía estará comprometida tanto en las manifestaciones orgánicas como emocionales, generando una crisis en la biografía de la persona. Se puede estar hablando de psicosomática o de somatopsíquica, es lo mismo, no hay un predominio establecido. El Qigong es una terapia que actúa desde la perspectiva somatopsiquica. Es fisioterapia, fácil, inocua, no tiene ninguna contraindicación, y reporta el equilibrio físico, emocional y mental en pocos meses de practica. Alivia muchos problemas, especialmente los emocionales que soportan las personas en la sociedad de hoy en día. Por estos motivos el Qigong es una disciplina que tendrá cada vez más y más practicantes.

 Hablas de sistemas de Qigong Tradicional y Contemporáneo ¿que significado tienen?

 Los sistemas de Qigong Tradicional han sido transmitidos de maestros a discípulos durante siglos, de forma selectiva y siempre en círculo cerrado. El Qigong Contemporáneo es una sistematización de algunos sistemas tradicionales muy populares que se han revisado, mediante un riguroso método de análisis e investigación. La esencia de la sabiduría Tradicional Taoista y Budista ha sido sintetizada con fundamentos de Medicina Tradicional China, Medicina Moderna, Psicología, Ciencias del Deporte y otras materias afines, por lo que actualmente el Qigong Contemporáneo nos ofrece los métodos de trabajo con energía más evolucionados tanto dentro como fuera de China. […]

 ¿Cual es mejor, el Tradicional o el Contemporáneo?

Los dos son excelentes. Nuestra escuela es plural, profesa tradicional y contemporáneo por igual. Mira Aline, yo aprendí las 8 Joyas en una escuela Tradicional y he aprendido las 8 Joyas sistematizadas por la Asociación de Qigong China, la verdad es que no puedo decirte cual es mejor de las dos. Hay tantas variantes de las 8 Joyas. En cada plaza de Shanghai se practica una serie diferente de 8 Joyas, la esencia de todas es la misma: relajación, respiración, intención, … Lo importante es seguir los principios fundamentales. El Qigong Contemporáneo es la mejor puerta de entrada para la persona que desea iniciarse en la práctica de esta disciplina principalmente por su transparencia, accesibilidad y facilidad de aprendizaje, supone un primer nivel de aprendizaje. Posteriormente el alumno está preparado para abordar la práctica de qigong Tradicional.

  ¿Si tuvieras que escoger un sistema de Qigong con cual te quedarías? El Zhan Zhuang, lo tengo claro, porque es la base de toda práctica. Acumula y recarga Qi. Lo enseño a personas muy debilitadas y los resultados son sorprendentes. Además siempre empiezo las sesiones de Qigong con 10 o 12 minutos de Zhan Zhuang en cualquiera de sus variantes. Me gustan mucho las posturas estáticas, sobre todo el Santishi que es el Qigong específico de Xingyiquan. También enseño Yi Quan.

 Ahora, dime tus preferencias, por ejemplo, sobre sistemas de Qigong dinámicos. 

Te diré tres. Los 6 sonidos curativos porque es un sistema interactivo dado que trabaja con la resonancia del sonido y el movimiento, el resultado es una sinergia energética muy potente. Los 6 ejercicios de Qigong especifico de Baguazhang porque realiza un trabajo profundo sobre las fascias muy interesante. Y el primer ejercicio de la Campana Dorada, pero solo -el primero-.

 Actualmente, diriges el curso de Formación de Monitor de Qigong organizado por el Club Casa Asia y que tiene una duración de 2 años. ¿Cuál ha sido la clave del éxito de este curso? 

El cuadro docente. Somos 5 profesores, todos licenciados y expertos cada uno en su materia. Un médico occidental, un médico en MTC, una Dra. en antropología, un psicólogo del deporte y una especialista en Qigong. La calidad del contenido del programa del curso procede del profesorado. La clave ha sido trabajar en equipo. El resultado es superior a la suma de las partes y el nivel que alcanzan los alumnos es acorde a este resultado.

 Has publicado 2 libros, escribes asiduamente artículos en prensa especializada y de divulgación, mantienes entrevistas en la radio y en la televisión, impartes conferencias, talleres abiertos….. ¿que te mueve a fomentar y desarrollar ésta practica?

 Creo que los beneficios que aporta el Qigong para la salud, física, emocional y mental, son un bien de interés público y social. Deberían estar contemplados en el Sistema Publico Sanitario de nuestro país y estar al alcance de todo el mundo y no solo de unos pocos. Una parte de mi actividad la desarrollo sin ánimo de lucro y como obra social. He participado activamente en la investigación y aplicación de Qigong en cursos dirigidos a colectivos con discapacidades físicas y a grupos marginales como ex-toxicómanos y presidiarios. Enseñar a conseguir el equilibrio y la armonía a través del movimiento, la postura o el gesto es también una forma de ayudar a las personas, menos favorecidas, a integrarse en la sociedad. Cada uno da a la sociedad lo que tiene, y creo que yo puedo dar cada vez más con el Qigong. […]

Entrevista completa

Instituto de Qigong de Barcelona

1/6/09

Entrevista a Isabel Calpe. Dra. en Antropología y profesora de Qi Gong


Isabel CALPE RUFAT es Doctora en Antropología. Ha realizado estudios en la Universidad de Barcelona y seminarios en la École d´Hautes Études en Sciences Sociales de París.

 

Enseña el Qi Gong según la doble tradición taoísta y budista china y ha sido formada a las artes corporales tradicionales chinas por la maestra Kar Fung Wu, según las enseñanzas del Templo de Guang Xiao (Cantón) y la transmisión del linaje de Hui Neng, el Sexto patriarca del budismo chino Ch´an (zen).

 

Lleva más de diez años dedicada a la investigación y enseñanza del Qi Gong y es autora del libro “Qi Gong: Práctica corporal y pensamiento chino” editado por Kairós.



--¿Qué es el Qi Gong?
--El Qi Gong es un trabajo dirigido a acumular qi. El qi entendido como la energía interna que se manifiesta en nuestro cuerpo físico, y que circula a través de nuestros canales e irriga a todo el cuerpo.

--¿El qi es energía?
--Aquí suele traducirse así, pero en realidad el concepto es mucho más sutil. Porque el qi es aquello que va más allá de la energía. Lo que permite que la energía se transforme en materia, y la materia, en energía.
 
--Nuestra medicina solo cree en la energía cuando se transforma en enfermedad.
--Ni siquiera entonces, porque una de las grandes diferencias entre nuestra medicina y la china es que para ellos el sistema energético es la clave del diagnóstico, y en nuestra medicina no se reconoce. Se tiene en cuenta el sanguíneo, el sistema lin- fático, el nervioso, etcétera, pero no el energético.

--¿Qué tal está su qi?
--Bien, no me puedo quejar. Pero el qi varía. No está fijo. Todo es cambiante y mutable. La base de la salud y del equilibro reside en adaptarse a los cambios. Es una onda de energía con sus altos y sus bajos. Y de la misma forma, este qi va oscilando a lo largo de las edades de la vida, no solo del día.

--¿Y va de capa caída?
--Sí, suele bajar. Pero los maestros trabajan para evitar el declive del qi. A medida que van envejeciendo, tienen un qi más armonioso. Unos cuerpos flexibles y maravillosos. Y una energía potente: a sus discípulos, con un solo golpe de mano, casi sin tocarlos, son capaces de apartarlos varios metros.

--Cuesta de entender.
--A los occidentales nos cuesta entender este concepto porque queremos cosas tangibles. Sin embargo, aunque sea invisible, el qi se nota; tiene sus efectos. Es visible en su manifestación.

--¿Algún último consejo para tener más qi?
--Tener en cuenta que hay varios qi. El que uno ha heredado, el que nos dan nuestros padres y el adquirido a través de los alimentos y el oxígeno. Por eso es tan importante el contacto con la naturaleza, y comer bien.

--Y practicar el Qi Gong.
--En verano nos ofrece una serie de ejercicios para fortalecer la energía del corazón que podría debilitarse con el calor. Se trata de estimular la función del corazón para activar la circulación sanguínea y evitar accidentes vasculares. En verano tenemos que estar dinámicos, activos.

--Parecen difíciles, las posturas del Qi Gong.
--No, son sencillas. Son movimientos basados en el enraizamiento del cuerpo, en el contacto con la tierra, en el estiramiento de los ejes, y en la armonía de los movimientos y la respiración. Se trata de armonizar el cuerpo, la mente, las emociones y la respiración. Respiramos poco. Dejamos que en nuestro diafragma se acumule dióxido de carbono y esto nos provoca estrés y angustia.

--¿Prefiere la playa o la montaña?
--Todos los lugares donde haya una energía pura son buenos para practicar Qi Gong. Los taoístas tradicionalmente se alejaban de las urbes para hacer su trabajo.

--En China, el Qi Gong se ha desarrollado sobre todo en las montañas sagradas.
--En las montañas el qi aún está intacto, no se ha quebrado por la acción humana. Si en la montaña ha habido fuego, mejor ir a la playa. Buscar los bosques, los ríos. Antiguamente, en China, los maestros, cuando una persona caía enferma e iba al templo para que le hicieran el diag- nóstico, le recomendaban practicar en una ladera, o encima de una roca, o en un río. Y muchos maestros practican al borde del acantilado. Eso significa que hay una armonía total con la naturaleza y que no tienen miedo.
 

PRÓXIMAS ACTIVIDADES DE ISABEL CALPE

CLASSE GRATUITA DE QI GONG

Dimecres 10 de Juny al Parc del Putget, de 19h a 20h. 

Lloc de trobada: A dalt de tot del Parc.

S´aconsella entrar per la porta del c/ Marmellà.

Imprescindible confirmar assistència.

TALLERS “CULTIVANDO EL QI AL INICIO DEL VERANO” 

Dilluns i Dimecres de 19h a 20h15:

Dates: 15, 17, 22, 24, 29 de Juny i 1 de Juliol.

 

Pràctica entresetmana. Parc del Putget. Barcelona.

Preu: 85 e // 76 e (socis Club Casa Àsia i alumnes 08-09).


CLASSES DE DISSABTES:

Curs obert i amb continuitat  (De 10h30 a 13h)

Properes dates: 13 i 20 de Juny.  

Parc del Putget. Barcelona. Pràctica a l´aire lliure i en sala.

Preu: 47 e (5h de classe).

UN MATI DE QI GONG A TERRASSA

 Data: Diumenge 14 de Juny (De 11 a 14h).

Iniciació al Qi Gong. Jardins de la Casa Alegre de Sagrera. Terrassa.

Preu: 32 e.

Entrevista a Víctor Fernández. Presidente de la Federación Española de Reiki Profesional


Como descubriste el Reiki?

Empecé a practicar karate con un maestro japonés cuando yo tenía 10 años de edad, con él aprendí Yuki, un método similar a Reiki pero que no ha tenido una campaña de marketing tan potente y no es tan conocido. A los 25 años, practicando Taichi Chuan y Chikung, tuve la oportunidad de realizar un curso de Reiki y me pareció un complemento ideal a mis prácticas. Años después alcancé la maestría en este arte de la mano de un Maestro japonés llamado Hyakuten Inamoto, y hoy represento la 5ª Generación del linaje directo del creador de Reiki y soy el Presidente de la Real Federación Española de Reiki y Disciplinas Asociadas.

Que te llevó a practicarlo?

Un simple proceso de crecimiento personal y la busca de un método sencillo que me permitiera estar sano y feliz en cualquier etapa de mi vida. A diferencia de muchas personas que llegan a Reiki por problemas de salud, yo siempre he estado fuertote y simplemente, incluí Reiki en mis ejercicios habituales como un método de crecimiento personal, mas que como una terapia o una simple técnica de masaje japonés.

Que sientes cuando lo practicas?

Bien, la práctica de Reiki incluye ejercicios de respiración, de gimnasia suave llamada Ki-ko (chikung japonés), de meditación y de autotratamientos, asi que cuando lo practicas te sientes bien, recuperas la armonía perdida con el estrés o los nervios, te relajas al eliminar las emociones negativas que te afectan y aumenta tu sentimiento de autonconfianza y alegria existencial, y por tanto, de felicidad. Cuando te sientes feliz, la salud llega a tu vida de forma natural.

Notas alguna diferencia en tu vida desde que lo practicas?

Reiki forma parte de mi vida y por tanto, yo mismo he ido cambiando a lo largo de mi vida, no soy el mismo ahora con 39 que hace 15 años, en cada etapa Reiki me ha ayudado a recuperar mi equilibrio y mantenerme integro ante las adversidades de la vida. Casi podría decirte que he crecido con Reiki, por lo que mi vida ha ido cambiando y también mi forma de entender Reiki ha ido evolucionando. Reiki es una filosofía personal de vida y de esa manera, todo lo que haces de alguna manera es Reiki en Acción.


Leer entrevista completa en el Mundo de las terapias

FEDERACION ESPAÑOLA DE REIKI PROFESIONAL Y DISCIPLINAS ASOCIADAS


1/5/09

Entrevista a Kelly Kwan, especialista en curación por emisión de Qi

El Sifu Kelly Kwan, autor del libro "The Relationship of Tai Chi & Qi Emission”, ha accedido amablemente a ofrecer una exclusiva entrevista al blog Odisea Chi, con el fin de divulgar algunos secretos de la desconocida técnica de sanación por emisión de Qi que podemos ver en su canal de You Tube.

Odisea Chi: Sifu Kelly Kwan, sería tan amable de presentarse a los lectores de este canal y explicarles su trayectoria personal en el ámbito del Qigong.

Sifu Kelly Kwan: Mi nombre es Kelly Kwan, soy chino canadiense, vivo en Ontario, Canadá. He realizado mis estudios universitarios en Canadá alcanzando la licenciatura en Sociología. He estado practicando Tai Chi tradicional, Neigong, Qigong y otras artes marciales chinas desde hace 25 años. Comencé a estudiar Tai Chi estilo Yang como estudiante de Yang Sau Chung (guardián de la familia Yang de Tai Chi) en Hong Kong durante unos 5 años. Más tarde tuve la oportunidad de estudiar con uno de los mejores maestros de artes marciales chinas, el Grandmaster Pan Qing Fu, en Canadá que fue el actor y director cinematográfico de las películas "Templo Shaolin" (w / Jet Li), "Hierro y la Seda", "Talones del Aguila" y "Última Entrega ". Me convirtió en su primer discípulo formal en 1990. Más tarde conocí a otro Grandmaster, Tai Yeen Wong, con quien estudié el estilo Wu Tai Chi, Qigong y Neigong durante unos 10 años. El Maestro Wong es el guardián de la Sui Yuan Qigong y discípulo del difunto Wu Qi Dai, un heredero de la familia del Wu Tai Chi.

Odisea Chi: ¿Cuantos años lleva practicado la técnica de emisión de Qi?

Sifu Kelly Kwan: Particularmente he desarrollado mi capacidad de emisión de Qi después de practicar y formarme durante más de 20 años. En el año 2005, alcancé un buen estado de paso que es el que permite que el Qi viaje a través de los meridianos Ren y Du (Xiao Zhou Tien) y, eventualmente, a través de los doce meridianos y los ocho puntos extraordinarios (Dai Zhou Tien). Mi trayectoria personal y algunos detalles de mi progreso se pueden leer en mi libro, "La Relación de Tai Chi y Qi de emisión", que fue publicado en Hong Kong a principios de 2009.

Odisea Chi: ¿La emisión de Qi es una facultad especial de algunos pocos o todos podemos practicarla?

Sifu Kelly Kwan: Tengo que destacar que casi todo el mundo es capaz de emitir Qi hasta cierto punto. Por ejemplo, todos liberamos el Qi no deseado o malo de nuestro cuerpo a través de los gases , bostezos, estornudos, etc. Sin embargo, el volumen y la frecuencia del Qi emitido dependen de la acumulación del él que poseemos en el organismo. Cuanto más Qi acumulemos en el Dantien, mayor será la cantidad de Qi que dispondremos para la emisión. Después de todo, ¿qué es un arma sin balas?

Odisea Chi: ¿De qué depende la capacidad de emisión de Qi?

Sifu Kelly Kwan: Desde mi experiencia personal, antes de poder alcanzar un buen nivel de emisión debemos pasar por diferentes etapas progresivas. Es necesario alcanzar un nivel mínimo de paso libre (circulación) de Qi en los meridianos Ren y Du, los doce meridianos y los Ocho puntos extraordinarios. De esta manera, el Qi viajará a través de la red de meridianos y puntos sin demasiados obstáculos / bloqueos. Sin embargo, el logro de este nivel no garantiza la posesión de un nivel avanzado en el Qigong. Todavía dependerá de su carácter, personalidad, cualidades y sabiduría. Además, la edad, educación, cultura, estilo de vida, la dieta, el linaje, el método de formación, período de formación, etc. son factores importantes en la consecución de un alto nivel de cualificación en el Qi de emisión.

Odisea Chi: Sifu Kelly Kwan, estoy convencido que algunos de nuestros lectores estarán interesados en conocer los fundamentos de esta técnica, ¿Puede explicarnos cómo funciona?

Sifu Kelly Kwan: Hay muchas técnicas distintas en cuanto a la emisión de Qi. En el pasado, muchas de estas técnicas se mantuvieron muy en secreto y se transmitían en privado a un discípulo o a unos pocos elegidos. Esta es la principal razón por la cual muchas de estas técnicas se mantuvo muy secretas entre las escuelas Zen y Daoístas. En mi opinión, una técnica muy eficiente para cultivar y desarrollar el Qi interior es la práctica del Zhan Zhuang.

Para emitir Qi podemos actuar de la siguiente manera: Con la imaginación visualizaremos el Qi del Universo penetrar en nuestro interior a través de Paihui (coronilla). Acto seguido nos concentraremos en el Qihai (Dantien Inferior ), que será el punto dónde se combinarán los Qi del Universo y el generado por nuestro organismo. Luego, usando nuestra mente mente, llevaremos el Qi hasta el DanZhong (Dantien Medio), y de allí hasta los hombros, después al brazo y, por último, a través del Laogong, punto en la palma de la mano.

Otras técnicas incluyen hacer diferentes gestos con las manos que se combinan con el canto de diferentes sonidos con el fin de activar el Qi en los diversos órganos del cuerpo. Técnicas más avanzadas son la emisión de Qi a través de Yintang (Dantien superior), los ojos y oídos o estrictamente mediante el uso de la mente.

Odisea Chi: ¿Cuales son los principales beneficios de la terapia por emisión de Qi?

Sifu Kelly Kwan: Según muchos estudios e investigaciones realizadas en China y según mi experiencia personal, la emisión de Qi es muy eficaz en el tratamiento de muchas enfermedades como la artritis, la crónica del hombro, dolores musculares, dolor de rodilla y espalda, dolores de cabeza, ansiedad, insomnio, baja y alta presión arterial, antes / síndromes post menstruales, dolores de estómago, la recuperación del accidente cerebrovascular, etc. La emisión exterior de Qi también puede ayudar en la mejora de un sistema inmune que, a su vez, inhibe el desarrollo de las enfermedades raras.

Odisea Chi: Otra de las técnicas de sanación por emisión de Qi, conocidas en occidente, es el Reiki ¿ En que se parecen o diferencian el Reiki y el Qigong?

Sifu Kelly Kwan: Personalmente creo que el Reiki es algo similar a una curación espiritual. Durante miles de años, en China, el Qigong también ha sido considerado como una curación espiritual. Sin embargo, hoy en día, su estudio y práctica se centra más en el campo de la energía en lugar de la terapia del alma.

Odisea Chi: Sifu Kelly Kwan sólo nos queda agradecerle su amabilidad y generosidad al acceder a esta entrevista que estoy convencido agradecerán los lectores de este humilde blog que tiene el propósito de colaborar en la divulgación de los maravillosos beneficios del Qigong.

Sifu Kelly Kwan: Gracias por haberme ofrecido esta oportunidad de poder colaborar en la divulgación del Qigong. Mis mayores deseos para todos ustedes.

En el vídeo podemos ver al Sifu Kelly Kwan practicado la técnica de Emisión de Qi.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...