30/6/13

Diga adiós al insomnio


Según las teorías de la antigua medicina china, el insomnio es resultado de un desequilibrio en el qi (=chi), e implica a varios órganos y sistemas de meridianos. Los órganos y sistemas de meridianos que comúnmente influyen en el insomnio crónico son el corazón, el hígado, el riñón y el bazo. Dicho esto, los pacientes con insomnio crónico pueden tener diferentes tipos de desequilibrio de qi o problemas con una variedad de sistemas de órganos y meridianos. Por lo tanto, sufren de diferentes síntomas clínicos y necesitan ser tratados adecuadamente.

 Por ejemplo, Susana, de 40 años, tenía problemas para conciliar el sueño, se despertaba con frecuencia a las 2 de la madrugada y le resultaba difícil volver a dormir. Sin embargo, también sufría de migrañas ocasionales, dolor en todo el cuerpo, acidez estomacal y síndrome premenstrual. Se quejaba de su estado de ánimo irritable y tenía un crónico sabor amargo en la boca. Según la medicina china, Susana sufría de qi del hígado estancado y calor acumulado, lo cual afectó su corazón y su hígado. Después de unas 30 sesiones de acupuntura y remedios de hierbas medicinales personalizados en un período de tres meses, Susana finalmente pudo dormir toda la noche sin consumir pastillas para dormir.

 Desde la perspectiva de la medicina tradicional china, cada persona que sufre de insomnio crónico es diferente. El mejor curso de acción es ser evaluado por un médico de medicina china con experiencia y seguir a rajatabla el plan de tratamiento. El insomnio es sólo una señal de desequilibrio en el cuerpo humano. El tratamiento de insomnio no solo mejora el sueño, sino que también mejora la salud y previene enfermedades más graves.
 Artículo original de lagranepoca.com

27/6/13

La acupuntura puede ayudar en el cuidado del cáncer de mama


Por: Jingduan Yang, MD
Los pacientes diagnosticados con cáncer de mama a menudo sufren de estrés generado por el diagnóstico y el proceso mismo. Se enfrentan a decisiones difíciles sobre el tratamiento y a su impacto en sus vidas profesionales y personales. El estrés puede generar múltiples cambios biológicos que causan una disfunción sistémica físico – emocional.
demás, la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia son las intervenciones de “tipo estándar” para estos pacientes. Estas intervenciones se centran principalmente en combatir al cáncer en sí mismo, sin aprovechar al cuerpo humano de forma sistémica. Como consecuencia, se manifiestan complicaciones a manera de efectos secundarios debido al tratamiento, los cuales incluyen:
  • Dolor: resultado de la neuropatía, daño a los tejidos o cicatrices.
  • Disfunción digestiva: náuseas, vómitos, anorexia, diarrea o estreñimiento.
  • Disfunciones endocrinas: pérdida del cabello, bochornos, las extremidades frías y disminución de la libido.
  • Disfunciones mentales y cognitivas: ansiedad, depresión, insomnio, falta de   memoria y concentración, y la desaceleración del proceso del pensamiento.
  • Disfunción hematológica: la reducción de los recuentos de sangre, reducción de linfocitos.
  • Sistema esquelético-muscular: dolor muscular, dolor en las articulaciones. Sistema nervioso: neuropatía, disfunción inmunológica y los síntomas como la sequedad en la boca.
En un intento por contrarrestar estos efectos secundarios sistémicos, algunos pacientes con cáncer recurren a otras modalidades las cuales se consideran como medicina complementaria y/o alternativa (MCA) debido a que trabajan para reducir los efectos secundarios anteriormente mencionados y porque  estas modalidades se centran en la mejorar la función de todo el sistema es decir, abordan tanto los problemas físicos como emocionales.
La Medicina Tradicional China (MTC) es un ejemplo perfecto de MCA. La acupuntura, moxibustión, fitoterapia china, Tuina, Chi Gong (también llamadoQigong, ejercicios de chi y la meditación) y la terapia dietética son todas las herramientas terapéuticas de la medicina tradicional china. Entre estas herramientas, la acupuntura es la más ampliamente utilizada en el tratamiento de pacientes con cáncer en occidente, mientras que las hierbas medicinales chinas se utilizan a menudo en la actual china.
Siga leyendo ==>>

25/6/13

La relación entre los factores patógenos y la energía vital



Xu Lingdai fue un médico famoso de la dinastía Qing (1,693 a 1,771 a.C.), también uno de mis médicos más respetados. Su colección completa de textos médicos me acompañaron a lo largo de mis estudios de medicina.
Su estilo de investigación también tuvo un gran impacto en mi escritura. Espero que la sabiduría de este pionero de la medicina ilumine nuestra vida cotidiana y amplíe la visión de aquellos que se han intoxicado y confundido con la ciencia médica moderna.
Los textos de Xu Lingtai exponen: los factores patógenos son el viento, frío, calor y humedad. Si la energía vital no es fuerte, los factores patogénicos pueden entrar en el cuerpo humano. El comprender plenamente este principio es necesario para una correcta prescripción y un tratamiento eficaz.
Un viejo amigo con el tercer ojo abierto me dijo: “¿Sabes por qué los alcohólicos les gusta beber, a pesar de que saben que es malo para su salud? La gente no sabe que hay demonios en el vino controlando a los alcohólicos.
Los demonios del vino suelen ser alcohólicos que bebieron demasiado, murieron y se convirtieron en fantasmas. No pudieron  reencarnar y tener un cuerpo humano para beber, asi que se adhieren a las personas débiles de mente y los persuaden a beber para que ellos puedan disfrutar de los aromas del vino“.
Del mismo modo, los jugadores no disfrutan realmente de las apuestas. Los demonios de los juegos de azar los están controlando. Los hombres aficionados a las mujeres saben del problema de las malas acciones, pero aún lo hacen sólo por los demonios del sexo. Si la mente de una persona es firme, entonces  los demonios no pueden adherirse a su cuerpo y controlarlo, luego de un par de días los demonios se irán.
Los demonios del  juego, del sexo, del tabaquismo y los demonios de las drogas son todos iguales.
Siga leyendo ==>>

23/6/13

Cinco cosas que “hay que hacer” para alcanzar una mayor longevidad

familia china
China es una nación conocida por su longevidad
Los ancestros llegaron a la conclusión de que hay cinco cosas que hay que hacer para disfrutar de la longevidad. Estas cosas pueden parecer tediosas, pero son benéficas para el cuerpo y el alma y pueden ayudarle a relajarse completamente, a mejorar la calidad de su sueño y trabajar con gran energía. ¿Conoce cuáles son éstas cinco cosas amable lector?
1) Lo primero que se “debe hacer”: Caminar
Se dice que caminar tranquilamente de 10 a 20 minutos al día puede contribuir a una mejor circulación de la sangre y ayuda a mantener nuestra piel sana. Es recomendable no leer los periódicos o pensar sobre cuestionamientos o preocupaciones antes de ir  acostarse, ya que es necesario reducir la actividad del cerebro lo que  permitirá conciliar el sueño.
2) Frotarse los pies

Medicina tradicional china: La sabiduría ancestral al dormir

Durante el sueño, el cuerpo produce más hormonas del crecimiento, lo cual es importante para quemar grasa y desarrollar músculos delgados. (RelaxingMusic / Flickr)
Durante el sueño, el cuerpo produce más hormonas del crecimiento, lo cual es importante para quemar grasa y desarrollar músculos delgados. (RelaxingMusic / Flickr)
La gente pasa casi un tercio de su vida durmiendo. La buena calidad del sueño juega un papel muy importante para tener una vida saludable.
¿Qué sucede durante el sueño? El cuerpo se relaja, se restaura y se reconstruye durante el sueño. Después de tener una buena noche, la gente se despierta sintiéndose renovada. Esto se debe a que muchas cosas tienen lugar durante el sueño que son para restaurar y reconstruir el cuerpo. Por ejemplo, durante el sueño, el cuerpo produce más hormonas del crecimiento, lo cual es importante para quemar grasa y desarrollar músculos magros.

Prepararse para el parto con acupuntura


Todas las embarazadas pueden aprovechar los beneficios de la acupuntura! Disciplina que procede de la medicina china, esta práctica se utiliza para flexibilizar el cuello del útero y ayudar al bebé a colocarse en la posición correcta para un parto vaginal, pero también para desencadenar las contracciones en caso de que el parto se adelante.

Acupuntura: agujas para facilitar el parto

La idea de un parto rápido es muy atractiva… Para poner la suerte de vuestra parte, podéis consultarlo con un acupuntor especializado en el acompañamiento de embarazadas, tres semanas antes de la fecha prevista para el parto, y también una semana antes. “Dos sesiones de una hora os permitirán preparar el cuello del útero para que el día del parto se flexibilice lo necesario.

Gracias a unas agujas muy finas colocadas en lugares específicos del cuerpo (en la planta del pie y en la parte interior del abdomen principalmente) durante unos veinte minutos, la madre relaja al mismo tiempo los músculos y el sistema nervioso.

Con las mismas contracciones, el trabajo puede reducirse al menos dos horas gracias a esta relajación”, explica Caroline Viry, comadrona y acupuntora. Además de ayudar a que el cuello uterino se relaje el día del parto, las sesiones por lo general permiten experimentar una relajación inmediata.

Acupuntura: ayudar al bebé a darse la vuelta

En la ecografía del octavo mes o en el momento de la exploración clínica, vuestro médico o comadrona observa la posición del bebé en el vientre. Si la cabeza está en la parte inferior, entonces puede realizarse un parto vaginal. Si el bebé tiene la cabeza en la parte de arriba (presentación de nalgas completas) o si está mal colocado, las sesiones de acupuntura pueden resultar interesantes.

La idea consiste en estimular zonas concretas del cuerpo para favorecer el movimiento e incitar al bebé a colocarse en la posición adecuada para el parto. “En la 33ª semana de embarazo, les propongo a las futuras mamás que hagan un par de sesiones con algunos días de descanso entre ambas. Esta vez no utilizaré agujas, sino un palito de artemisa (planta conocida por sus virtudes terapéuticas), que caliento y acerco a un punto concreto del cuerpo para estimularlo".

"Para favorecer los movimientos del bebé, coloco el palito de artemisa caliente a algunos centímetros de la piel, en la zona de los dedos de los pies de la madre. Como en el caso de las agujas, esta técnica resulta dulce y no es dolorosa”, prosigue Caroline Viry. El enorme interés de este método radica en el hecho de que la estimulación de este punto puede incitar al bebé a darse la vuelta sobre sí mismo sin ningún gesto invasivo.

Adelantamiento del parto y acupuntura

Según un proverbio chino, “cuando el bebé es prematuro, toma el destino por su mano y nace”. Ahora bien, si se retrasa y el niño no da señales de nacer, las contracciones pueden incitarse con la ayuda de la medicina china. “Se trata de dar movimiento y energía al cuerpo colocando agujas principalmente en la mano, entre el índice y el pulgar, detrás del maléolo externo de los pies o incluso en la parte inferior de la espalda o sobre la línea de los hombros, en función del diagnóstico.

A menudo, las contracciones aparecen al cabo de una sesión”, explica la especialista. Otro pequeño truco: tener relaciones sexuales puesto que el esperma contiene un agente natural que contribuye a “madurar” el cuello del útero; en este caso es importante que el hombre eyacule dentro de la vagina.

Sesiones de acupuntura en la sala de partos

Cada vez hay más comadronas formadas en acupuntura puesto que se dan cuenta de los beneficios de su práctica en el momento del parto. En el momento del parto también es posible que una comadrona formada en la medicina china os proponga colocaros agujas en puntos precisos del cuerpo para destensaros y aliviaros los dolores de espalda, pero también para relajar el perineo. “En algunos casos, esto puede evitar tener que recurrir a la episiotomía”, añade la comadrona.

Evidentemente, la acupuntura tiene sus límites, no siempre es eficaz y no puede hacer nada contra los dolores del vientre. Sin embargo, si estáis tentadas de probarlo, calculad entre 60 y 100 € por cada sesión de una hora. Sobre todo procurad escoger un acupuntor especializado en el seguimiento de embarazadas.

D. Bourdet

Fuente: entrevista con Caroline Viry, comadrona y acupuntora.
Otras fuentes:
- L'acupuncture autour de la naissance : bases scientifiques et état des lieux dans les versions, induction du travail et maturation du col (accesible en Internet).
- L'acupuncture autour de la naissance : analgésie durant l'accouchement (accesible en Internet).
- L'acupuncture autour de la naissance : bases scientifiques et état des lieux (accesible en Internet).

Fuente: Doctissimo ===>

27/12/11

La acupuntura combate las secuelas de quimioterapia


Los especialistas del Centro Memorial Sloan-Kettering (Estados Unidos), revisaron una serie de investigaciones que analizaron el efecto de la acupuntura en las terapias para diversos tipos de cáncer.

1) Alivio del dolor del cáncer
Una de las investigaciones realizadas se enfocó en el cáncer de cabeza y cuello. Los voluntarios habían desarrollado dolores crónicos o problemas de movilidad en el cuello a causa de este cáncer. Los participantes beneficiados con el tratamiento milenario experimentaron una reducción mucho más importante del dolor y de la boca seca.

2) Facilitar la fatiga posterior a la quimioterapia
Por otro lado, los especialistas revisaron un estudio que comparó el efecto de diversos tratamientos complementarios para el alivio de los efectos adversos de la quimioterapia. Encontraron que la acupuntura logró muy buenos resultados ya que disminuyó el daño que la quimioterapia genera en el Sistema Nervioso Periférico (neuropatía periférica).

A su vez, los pacientes que recibieron esta técnica china sufrieron menos náuseas. Los autores notaron que los mejores efectos se lograron cuando la acupuntura se aplicó uno o dos días antes de una sesión de quimioterapia.

3) El tratamiento de la quimioterapia relacionado con las náuseas y vómitos
En un informe publicado en 2005, los investigadores revisaron 11 ensayos clínicos y se encontró que la acupuntura reduce los vómitos post-quimioterapia. La revisión también encontró que la acupresión ayudó a disminuir la severidad de las náuseas de la quimioterapia.

Otro estudio enfocado en el cáncer de mama, encontró que las mujeres que reciben acupuntura experimentan un alivio a los síntomas de fatiga y excesiva sudoración.

4) Reducir los efectos secundarios de la radiación
En un estudio piloto publicado en 2009, la acupuntura resultó ser eficaz para la radiación inducida por la xerostomía (boca seca). La investigación anterior sugiere que la acupuntura puede ayudar a aliviar los síntomas inducidos por la radiación, como insomnio y ansiedad.



Artículo completo: http://www.elnuevodiario.com.ni/suplemento/saludysexualidad/1455

24/12/11

La musicoterapia china toca en la tecla correcta de la Salud


La musicoterapia china es una rama de la medicina tradicional china y le atribuye propiedades curativas a cinco notas musicales. Se cree que cada una de estas notas se corresponden con un estado de ánimo, un órgano y un elemento básico. Por lo tanto, cada sonido diferente tendrá en cada órgano un efecto diferente. Las cinco notas de la música china son Gong, Shang, Jiao, Zhi y Yu (idioma chino: 宫、商、角、徵、羽, pinyin: Gōng, shāng, jiǎo, zhǐ, yǔ). Para los conocedores de la música equivaldría a las notas do, re, mi, so, la.
La nota china Gong 宫 está asociada con el elemento tierra y el bazo. Da una sensación de calma y se utiliza para tratar a cualquiera que haya sufrido un buen susto. El Shang 商 es la nota asociada al metal y a los pulmones. Da sensación de tranquilidad y es la mejor opción para el tratamiento de aquellos que sufren de ansiedad o irritabilidad. La nota Jiao 角 se asocia con la madera y el hígado. Es un relajante natural y puede ser utilizado eficazmente para disipar la ira. El Zhi 徵 se asocia con el fuego y con el oído. Es un tonificante natural y se puede utilizar para tratar a las personas que sufren de depresión. Finalmente, la nota  Yu 羽  se asocia con el agua y los riñones. Sus efectos sedantes lo hace muy útil para combatir el insomnio.

30/11/11

La Auriculoterapia ayuda a pacientes con demencia


El 85% de los ancianos tratados disminuyeron sus niveles de dolor y ansiedad

29/11/2011. La Auriculoterapia es una práctica que estimula unos puntos reflejos de la oreja. El profesor de Fisioterapia de la Universidad de Extremadura, Juan Rodríguez Mansilla ha llevado a cabo una tesis que demuestra la efectividad de esta técnica junto con la práctica de masajes (masoterapia) para ayudar a ancianos con demencia a reducir su ansiedad y dolor.
En la oreja existen determinados puntos reflejos que correctamente estimulados provocan una reacción del sistema nervioso sobre el órgano o zona afectada que ayuda a la curación o mejora, ha explicado Rodríguez. “Nosotros en este caso, hemos sustituido las agujas de acupuntura por semillas para evitar causarles más dolor a los pacientes”.
Hoy en día, esta técnica utilizada por la medicina china tradicional, está retomando mucho auge como tratamiento para adelgazar o para combatir adicciones, especialmente la del tabaco, debido a que ayuda a reducir los niveles de ansiedad; pero según señala el autor, “en pacientes con demencia no se había estudiado hasta ahora, somos pioneros en este aspecto”.
La demencia es una de las enfermedades más frecuentes en España. Las personas afectadas no pueden expresar ni sus sentimientos ni dolencias debido a sus problemas de comunicación con el entorno.  Este estudio ha demostrado que la aplicación de esta técnica mejora la ansiedad y el dolor de estos pacientes y además se obtiene de ellos una participación favorable en  actividades como la fisioterapia, la terapia ocupacional y sesiones psicológicas.
El ensayo clínico se llevó a acabo durante 6 meses  con  120 ancianos que padecían demencia, con una edad media de 84 años e institucionalizados en los Centros de Mayores Care- Extremadura. 
Fuente y artículo compleo: Universidad de Extremadura

8 excelentes maneras de perder peso sin dietas o ejercicios


Si bien ejercitarse y llevar una dieta saludable son fundamentales para tener un peso adecuado, podemos sacar provecho de algunas ventajas que nos da la vida y que nos ayudan a quemar grasas y mantener una buena figura.
Así lo explica Laurel House, experta en “vida saludable” y autora de diversas publicaciones en torno al tema, quien indica sólo 8 maneras de bajar algunos kilos, que no tienen que ver con el gimnasio ni la alimentación.
1. Acudiendo a la medicina china: acupuntura y hierbas.
La finalidad de la acupuntura es equilibrar los sistemas específicos de órganos para lograr un cuerpo sano. Además de ser buena para la salud, esta técnica se ha utilizado durante siglos para regular el peso, ya que es beneficiosa para el metabolismo y la producción de energía.
De acuerdo al acupunturista Douglas Eisenstark L., quien ha ejercido como supervisor de la Clinic Supervisor at Emperor’s College and Yo-San University, la medicina china ayuda a perder peso, ya que se pueden estimular los órganos digestivos, que también están relacionados con el estrés, padecimiento común que nos lleva a comer en exceso.
Además de la acupuntura, las hierbas son una parte vital de la medicina china. Douglas señala que ambas son “fórmulas de pérdida de peso que ayudan en la digestión. Sin embargo, existen distintos métodos para diferentes condiciones, ya que ningún caso es igual a otro. Hay que ver a un herborista chino con experiencia para obtener una fórmula apropiada.”
2. Durmiendo bien
Cuando duermes tu cuerpo trabaja para regular los sistemas y sanar cualquier daño causado por el desgaste diario. Además, tu sistema digestivo procesa los alimentos, metaboliza los carbohidratos y subdivide las grasas.
Algunos estudios han relacionado la privación del sueño a los problemas de peso, y también con los cambios en los niveles de la hormona cortisol (que se libera cuando estamos estresados) que interfiere en la insulina. Si dormimos mal, pueden aumentar nuestros niveles de insulina, haciendo más difícil la pérdida de peso.
Artículo completo: Biobiochile

Terapias integrales para trastornos de estrés


Los trastornos de estrés post traumático (PTSD, por su sigla en inglés), son trastornos de ansiedad que algunas personas sufren después de ver o experimentar situaciones peligrosas que generan miedo. Este miedo gatilla respuestas de lucha o escape para defenderse contra el peligro o evitarlo, y se manifiesta en una reacción generalizada y continua de estrés y temor, aún cuando ya no están en peligro.
Las personas con este trastorno pueden presentar los siguientes síntomas:
Flashbacks o escenas retrospectivas: se revive un trauma repetitivamente, incluyendo síntomas físicos tales como el latido acelerado, sudores, pesadillas y pensamientos atemorizantes. Cualquier cosa que haga que la persona recuerde el evento tal como pensamientos, palabras, objetos o situaciones similares, pueden desencadenar estos flashbacks.
Evasión: se suelen evadir lugares, acontecimientos u objetos que son recordatorios de la experiencia. También suelen sentirse emocionalmente adormecidos o insensibles, a veces con un fuerte sentimiento de culpa, depresión o preocupación; se pierde el interés en actividades de las que antes se disfrutaba, y se tiene dificultad para recordar el acontecimiento o trauma peligroso.
Híperexcitación: sobresaltarse fácilmente, sentirse tenso o ansioso y con dificultades para dormir. También se padecen frecuentes ataques de cólera.
Niños que viven con padres o miembros de la familia que los maltratan, adultos que viven con parejas o compañeros que los maltratan, o aquellos que trabajan en ambientes donde los maltratan, también pueden desarrollar este trastorno. Los niños perciben el peligro de manera muy diferente a los adultos y, por su sensibilidad, son más vulnerables a las experiencias traumáticas.
Repercusiones en la salud
Muchas personas que padecen PTSD también tienen una mayor cantidad de problemas de salud física en los sistemas cardiovasculares, gastrointestinales, y musculares.
La medicina tradicional china tiene la capacidad de ver al cuerpo humano en su nivel de energía. Esta forma de medicina desarrolló el sistema meridiano, también llamado Jing-Lo.
Existen 14 meridianos regulares y 8 meridianos extraordinarios que son responsables del funcionamiento mental y físico óptimo. Cada sistema meridiano se centra en órganos específicos, tiene una distribución específica y está a cargo de funciones físicas y mentales específicas. Tratándose de un sistema de energía, los meridianos son muy sensibles a la angustia emocional, y cada sistema meridiano es particularmente sensible a emociones específicas.
Por ejemplo, los meridianos riñón-vesícula son muy sensibles al peligro y generan miedo. Cuando el peligro está presente, las funciones físicas del riñón y la vesícula sufrirán.
El paciente experimentará dolor en los huesos grandes como la espalda baja, caderas y rodillas, como también disfunción en el cerebro, producción pobre de sangre, disfunciones sexuales y fertilidad comprometida. También se puede observar diarrea por la mañanas y control pobre de vejiga.
Cuando las personas han sido traumatizadas repetitivamente, la rabia y el resentimiento se acumulan. Estas emociones afectan primordialmente a los meridianos del hígado y de la vesícula biliar. Como resultado, pueden aparecer síntomas como dolor en el pecho, migrañas, síndrome de colon irritable, fibromialgia, dolor y espasmos en el cuello y los hombros, síndrome premenstrual, enfermedad de reflujo gastroesofageal, fibromas uterinos y tumores en los senos.
Los pacientes también pueden sufrir de ataques de ira, depresión o ataques de pánico, y tener problemas para planificar y tomar decisiones.
Los trastornos mencionados anteriormente no sólo ocurren en el nivel físico sino también en el nivel de la energía. El nivel energético es el más afectado y esto desemboca en anormalidades tanto físicas como mentales, por lo tanto, son necesarias intervenciones que se centren en el nivel de la energía. En otras palabras, la terapia no sólo tiene que llegar al corazón y a las agallas sino también a la mente.
Para tratar adecuadamente a las personas que padecen PTSD, se requiere un acercamiento integrador.
Primero, necesitamos identificar y diagnosticar claramente la condición y reconocer sus causas principales a través de una evaluación exhaustiva.
Segundo, tiene que establecerse una relación terapéutica de confianza entre el médico tratante y el paciente.
Tercero, cualquier distorsión cognitiva y conductas inadaptadas tienen que ser reconocidas y corregidas usando terapia cognitiva conductual.
Cuarto, técnicas de mente cuerpo tales como las neuro-emocionales o de insensibilización y reprocesamiento del movimiento del ojo, ayudarán a revelar y remover las consecuencias energéticas y neurofisiológicas del trauma.
Quinto, los pacientes tienen que aprender cómo reducir el estrés a través de meditación y ejercicios como tai chi, qigong y yoga. La acupuntura es una gran herramienta que desbloquea y reequilibra la disfunción energética de los meridianos en pacientes con PTSD.
Como resultado de las intervenciones mencionadas anteriormente, los pacientes deberán seguir consejos para una alimentación sana y eliminar conductas inadaptadas.
Por último, establecer sistemas de apoyo, aprender nuevas habilidades para sobrellevar el problema y mirar la vida desde una perspectiva espiritual puede ayudar a los pacientes a mantener bienestar físico y emocional, permitiéndoles volverse más resistente a traumas futuros.
Medicamentos dirigidos a los síntomas deben ser usados con cautela y en base a cada caso. Suplementos nutricionales pueden ser de ayuda también.
Artículo original de lagranepoca.com


29/11/11

Qigong Pulmones, aspectos fisiológicos


Estos son los principales aspectos fisiológicos de los pulmones, según la Medicina Tradicional China:


GOBIERNAN LA RESPIRACIÓN Y LA ENERGÍA. Los pulmones recogen la energía que extraen de la respiración y la producida por los alimentos (a través del bazo), distribuyéndola al organismo (junto con el corazón), a través de la sangre y los meridianos.
Si la respiración es regular y el diafragma sube y baja sin dificultad, la energía pulmonar estará equilibrada. Si hay opresión, espasmos en el diafragma, respiración irregular o fatiga, la energía puede estar en desequilibrio.
La fuerza, el tono y la claridad de la voz también transcriben la energía de los pulmones.
Cuando la energía pulmonar esta debilitada hay una gran sensación de cansancio. 

Hacer ejercicios respiratorios para suavizar y armonizar la respiración nos ayudará a disolver bloqueos energéticos.


Sigue leyendo ==>

Reiki para ayudar a enfermos de cáncer


Elena FERNÁNDEZ-PELLO 

«No sirven para controlar el cáncer, pero sí ayudan a aliviar los efectos secundarios de los tratamientos». Luis Olay Gayoso, especialista en oncología radioterápica del Hospital Universitario Central (HUCA) y director del aula de apoyo al paciente con cáncer, habla de terapias complementarias como la acupuntura, el reiki, el yoga, el masaje ayurvédico, la magnetoterapia, la reflexoterapia, la fitoterapia o las flores de Bach. La medicina convencional es insustituible, sostiene Olay, pero algunas de esas disciplinas «mejoran su calidad de vida, el dolor, la ansiedad, el estrés, el estreñimiento o la incontinencia urinaria». Por eso, siguiendo el ejemplo de países como Estados Unidos e Inglaterra, es partidario de crear unidades especializadas en los hospitales: «Supondría incluso un ahorro para el sistema sanitario, porque hay pacientes que con ellas dejan de tomar fármacos para la depresión, para dormir...». 

«Hay estudios que demuestran que la acupuntura e incluso el reiki son buenos para la ansiedad y el estrés. La neuropatía periférica por quimioterapia puede mejorar con la acupuntura. Son útiles para nauseas y vómitos. La radioterapia produce sequedad de boca y también puede mejorar...», enumera. La acupuntura y el reiki son, según el especialista, las que a día de hoy han demostrado mayor eficacia. 

Olay recalca que siempre ha de buscarse a un profesional «acreditado». «Incluso la meditación y el yoga tienen que ser actividades supervisadas por alguien que tenga un título, un maestro o un monitor especializado», indica. «En China», cuenta, «la carrera de Medicina es de seis años y quien además quiera formarse en Medicina tradicional tiene que estudiar ocho años más, catorce años de formación en total, así que no es algo que se aprenda en un cursillo de fin de semana». 

Entre todas las posibilidades, la acupuntura es, según el médico del HUCA, «la que reporta beneficios más demostrables: aumenta la secreción de endorfinas -algo que se puede medir-, incluso la de anticuerpos, estimula el flujo sanguíneo donde se ponen las agujas y puede favorecer la cicatrización de una herida». «El resto de técnicas -las flores de Bach, el reiki, el masaje ayurvédico...- tienen efectos más difícilmente demostrables», admite. En esos casos, para comprobar su utilidad, propone recurrir a «test de calidad de vida, validados científicamente», con preguntas sobre el estado del enfermo antes y después de la aplicación de la terapia complementaria. «La que más recelos crea es la homeopatía, parece que tiene el mismo efecto que un placebo y hay pocos estudios, así que hay que seguir investigando». 

Luis Olay reconoce que el colectivo médico no es muy permeable a estas terapias. Él lo atribuye al «desconocimiento» y lamenta que no haya cierta comunicación y colaboración entre especialistas de ambos ámbitos. «Sería bueno que se actuara a tres bandas -el paciente, el oncólogo y el acupuntor, monitor o quien aplique la terapia complementaria-», opina Olay. Incluso sería deseable que estos últimos recibieran una formación específica en el tratamiento de enfermos con cáncer. «Para tratar a pacientes oncológicos deberían tener una formación adecuada. Los masajes ayurvédicos con aceites puede dañar la piel en algunos enfermos, así que antes de aplicarlos deberían conocer los pormenores de su tratamiento», afirma. 

Por eso, Olay anima a los enfermos interesados en recurrir a estas terapias complementarias que lo consulten con su especialista. «No deben tener ningún reparo con su oncólogo», recomienda.

Fuente: Ine.es

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...