
28/4/09
Qigong para mejorar la eficacia de la vacuna antigripal

25/4/09
Qi Gong para el Corazón
Las funciones del Corazón son:
2. Dirigir el Shen: El Corazón es la morada del Shen (Espiritu/Mente) por tanto controla la vitalidad ( alegría, ganas de vivir) y las actividades mentales ( psiquismo, conciencia, corazonada, intuición, pensamiento...).
14/4/09
Descubrir el Qi
Podemos definir el concepto de Qi como la sustancia esencial del Universo. Nuestro cuerpo asimila este Qi de tres fuentes principales: de la herencia genética, de los alimentos y del aire. La cantidad, la calidad y el correcto flujo del Qi por nuestro organismo nos permitirán disponer de un eficiente sistema inmunológico que garantizará la defensa de nuestra salud. En caso de enfermedad el Qi también será quien podrá recuperar nuestro bienestar y el correcto funcionamiento del organismo.
El primer paso de un practicante de Qi Gong debe ser el de tomar consciencia del Qi, es decir, ser consciente de su existencia, de su naturaleza y de los beneficios que nos aporta. El Qi no puede verse pero si que puede sentirse y los ejercicios de Qi Gong también nos permiten aumentar nuestra sensibilidad para poder sentir físicamente el Qi.
Para iniciar una primera toma de contacto con el Qi describiremos un sencillo método práctico que podemos ir siguiendo a través del vídeo publicado.
1. En la posición inicial empezaremos con una breve meditación para serenar nuestra mente y hacer una primera toma de contacto con el Qi. Inspiraremos y exhalaremos suavemente por la nariz, es importante practicar la respiración abdominal. Mientras inspiramos imaginaremos que el Qi (puede ser una luz blanca) entra por nuestra coronilla y llega hasta nuestro Dantien inferior (zona del ombligo) al espirar visualizamos como la energía de nuestro Dantien se expande por nuestro cuerpo. El tiempo de este ejercicio puede ser al principio de dos minutos.
2. El segundo ejercicio tendrá el objetivo de poner nuestro Qi en movimiento y para ello podremos realizar el primer ejercicio de la serie de Qigong Shibashi. Al principio podemos realizar una serie de 20 repeticiones. Es importante seguir el mismo ritmo que en el vídeo, inspirando al levantar los brazos y espirando al bajarlos. Mientras realizamos el ejercicio estaremos relajados y concentrados en todo lo que pasa en el interior de nuestro cuerpo.
3. El tercer ejercicio tiene el objetivo de poder sentir el Qi entre nuestras manos como si fuera un globo que podemos contraer y expandir. Iremos siguiendo aproximadamente los movimientos del vídeo pero con mucha autonomía. Cuando sintamos la energía entre las manos, que será parecido a sentir la densidad del aire, nos concentraremos en esa sensación y practicaremos el movimiento que la produce.
Este es un primer método para sentir el Qi y ponerlo en movimiento. El Qi puede sentirse en nuestro organismo de muchas maneras distintas: tensión en palma de las manos, hormigueo en pierna o piel, calor, pequeñas descompresiones en meridianos, lagrimeo, aumento de sensibilidad (picor) en puntos de acupuntura…
Es aconsejable realizar este ejercicio en silencio o con música suave.
10/4/09
Medicina Tradicional China

Los pilares básicos de la MTC son la Teoría del Yin y el Yang y la Teoría de los Cinco Elementos. Los principios y las premisas de la medicina china se extraen directamente de la filosofía tradicional taoísta, la escuela del pensamiento más antigua y singular de China. La mayor premisa de la teoría medicinal china es que toda forma de vida del universo es animada gracias a una energía vital denominada "Qi". El "Qi", sustancia fundamental del organismo y del universo, impregna y penetra la totalidad del cosmos. La digestión, por ejemplo, extrae "Qi" de la comida y la bebida y lo transporta por todo el organismo, la respiración extrae "Qi" del aire en los pulmones. Cuando estas dos formas de Qi se reúnen en la sangre, el Qi circula como energía vital por los meridianos o canales energéticos.
5/4/09
Profesor Lin Housheng

Por sus dedos emitió waiqi, o flujo de energía, desde una distancia de unos 3cm para anestesiar a una mujer de 29 años que yacía relajada sobre la mesa de operaciones, con los ojos cerrados. Tres minutos después, el hombre del Qigong indicó al cirujano que empezara la operación de un tumor en la tiroides.
La paciente no dio la menor muestra de dolor. Sólo una observación casual traicionó su conciencia del escalpelo. “¿Cómo es doctor?”. Durante los 140 minutos que duró la operación, estuvo totalmente a gusto, y cuando la enfermera le dijo que le habían quitado un tumor del tamaño de una nuez junto con los tejidos contíguos, una pequeña sonrisa iluminó su cara. Después que la restañaran y cosieran la incisión, se sentó lentamente y dio las gracias al maestro de Qigong y al cirujano.”
Bian Ji. Periodista de China Sports Magazine
“Los prodigios del Qigong” Mandala Ediciones 1989
El maestro de Qigong era el doctor Lin Housheng, profesor del Colegio de Medicina China en Shanghai, director del Instituto de Investigación de Qigong en China y Presidente Honorario de la Sociedad Internacional de Curas Naturales. Sus estudios científicos sobre la curación Qigong se han publicado en la prestigiosa revista Nature (Vol. 275,1978). El Maestro Lin también ha dado personalmente tratamientos de Qigong a los altos funcionarios chinos, tales como el presidente de la República Popular China Jiang Zemin .
El Dr. Lin Housheng tiene publicados más de 10 libros y es el autor de la famosa serie de ejercicios terapéuticos de Qigong conocidos con el nombre de Shibashi o de los 18 Movimientos que pueden verse en una grabación histórica recogida en este blog.
Masaje facial para la belleza
Gracias a su larga tradición y sabiduría la Medicina Tradicional China ha desarrollado distintos tratamientos cosméticos destinados a mejorar la belleza de los seres humanos. Conseguir una piel suave, brillante y húmeda, un rostro saludable y un cuerpo lleno de vitalidad son objetivos que se consiguen con la combinación de las variadas terapias que nos ofrece la Medicina Tradicional China. Los alimentos dietéticos, hierbas medicinales, acupuntura y el masaje son los métodos empleados para conseguir conservar la deseada juventud facial.
En el vídeo que os ofrecemos podréis ver como se realiza de un masaje facial destinado a conservar la belleza del rostro. La técnica de este masaje permite dragar los meridianos y mejorar la circulación sanguínea de la cara retrasando de esta manera el envejecimiento. El masaje se aplica principalmente, con los dedos índice y medio, y en unos puntos de acupuntura muy específicos que permiten regular el qi y nutrir la piel.
4/4/09
Qi Gong para los Cinco Organos: El Hígado
El Libro De Chuang Tse: Los Hombres Auténticos

Su libro no es un tratado de filosofía normal, se trata de un compendio de narraciones, con un alto contenido humorístico que nos acercan a sus dos principales máximas: el Tao y el Te, es decir el Camino y la Virtud. El capítulo VI está dedicado a aquellos hombres que en la legendaria antiguedad había alcanzado el Tao, y que para ello también se habían servido de la práctica del arte del Qi Gong.
El hombre auténtico de la Antigüedad dormía sin ensoñaciones y estaba despierto sin ansiedad. Comía sin deleitarse, respiraba profundamente, muy profundamente. El hombre auténtico respiraba desde los pies hacia arriba, mientras que el hombre común respira desde la garganta. Las palabras de los imperfectos surgen como un vómito. Encenagados en la avidez y el deseo, no son más que débiles sombras en los caminos del Cielo.
El hombre auténtico de la Antigüedad no se agarraba a la vida ni temía a la muerte. Llegaba a este mundo sin expectativas y lo abandonaba sin resistencia. Se iba serenamente y venía serenamente, eso era todo. No intentaba olvidarse de su origen, ni estaba interesado en lo que llegaría a ser. Amaba cuanto recibía, pero también se olvidaba de lo que había recibido y lo dejaba ir. No daba preferencia al corazón sino al Tao, ni prefería los caminos de lo humano a los del Cielo. Esto es lo que se entiende como un hombre autentico.
Chuang Tse
Medicina Tradicional China
El libro más antiguo de Medicina Tradicional China es el HUANGDI NEIJING (Canon de medicina interna), escrito en forma de diálogo entre el Emperador amarillo y su médico de cabecera. Ahí podemos encontrar las propiedades curativas de la granada y del ruibarbo. El emperador KIWANG-TI acostumbraba a darse baños con esas hierbas para sus dolores articulares.
Dentro de la Medicina Tradicional China, encontramos diferentes disciplinas: digitopuntura, acupuntura, fitoterapia, aromaterapia, naturismo, iridología, aurículoterapia, cromoterapia, reflexología y oligoelementos, entre otras, que hacen que esta medicina sea tan completa y abarcativa. Las dietas y los masajes son muy importantes dentro del estilo de vida este pueblo, como así también el Chi-Kung.
Se considera al cuerpo humano como un microcosmos que debe vibrar armónicamente con el macrocosmos en donde vivimos. Un desbalance energético, o una desarmonía, deriva en una enfermedad. Cuando el cuerpo está armónico con el interior y el exterior, es cuando estamos en la frecuencia llamada salud. Para entender esas desarmonías, debemos conocer las teorías del Yin/Yang y de los cinco elementos, manejadas tan eficientemente dentro de la Medicina Tradicional China.
Es fascinante ver a un especialista en Medicina Tradicional China en acción, ya que cuenta con diferentes abordajes para llegar a la causa de la enfermedad, detectando los meridianos o canales que están bloqueados. El estado de ánimo del paciente es muy importante porque dependiendo del tipo de desarmonía emocional que tenga, va a ser la enfermedad que manifieste.
Se reconoce a la persona como "individuo", por eso es que ante dos personas con la misma enfermedad, no va a ser el mismo el tratamiento a seguir. Son dos cuerpos diferentes, dos vivencias diferentes, dos tratamientos diferentes. Por eso es que la Medicina Tradicional China es una medicina holística, ya que contempla la armonía entre cuerpo, mente y espíritu.
1/4/09
Taller de Qi Gong

. Meditación vertical, trabajo con los ejes y ajuste de la pelvis “el caldero alquímico”.
. Secuencias de movimientos, fluidez y energía.
. Posturas de dao yin inspiradas en los movimientos de los animales: la grulla, el águila, el ciervo o el dragón. Trabajo con el elemento “madera” de la primavera.
. Potenciación del primer dantián, el almacén de energía, y de los centros de energía básicos.
. Sensibilización al qi y respiración con las puertas de energía. Activación del “manantial de burbujas”, la fontanela, el lao gong, el mingmen o “puerta de la vida”.
. Aprender a emitir energía y a no gastarla. El intercambio de qi con los árboles. Concentrar el qi.
. El arte del movimiento desde el justo centro. Espacio yin y espacio yang. Gesto espontáneo y conciencia del instante presente.
Isabel CALPE RUFAT es Doctora en Antropología. Ha realizado estudios en la Universidad de Barcelona y seminarios en la École d´Hautes Études en Sciences Sociales de París.
Enseña el Qi Gong según la doble tradición taoísta y budista china y ha sido formada a las artes corporales tradicionales chinas por la maestra Kar Fung Wu, según las enseñanzas del Templo de Guang Xiao (Cantón) y la transmisión del linaje de Hui Neng, el Sexto patriarca del budismo chino Ch´an (zen).
Lleva más de diez años dedicada a la investigación y enseñanza del Qi Gong y es autora del libro “Qi Gong: Práctica corporal y pensamiento chino” editado por Kairós.
Dónde y Cuándo
Los dos talleres comparten el programa básico necesario a la práctica, de ajuste, enraizamiento y abertura del cuerpo al qi, así que pueden cursarse de forma independiente o conjunta. Para un mayor provecho se aconseja cursar los dos.
Fechas: Lunes y Miércoles: 20, 22, 27, 29 de Abril, 4 y 6 de Mayo. (Taller 1)
Lunes y Miércoles: 11, 13, 18, 20, 25 y 27 de Mayo. (Taller 2)
Horario: 19 a 20h10
Lugar: Jardines de la Tamarita de Barcelona
Passeig de Sant Gervasi 47-49.
Estación más cercana la de Avda. Tibidabo de los FGC, -ubicada al final de la calle Balmes-, a 15 min. desde Plaça Catalunya.